Etiquetas
domingo, 25 de septiembre de 2011
Aportes Gestalt
Al ingresar de una forma mas organizada y enfocada hacia el pensamiento; teniendo en cuenta la capacidad que tienen los sujetos para interpretar y encontrar soluciones en determinados sucesos,hace que el aprendizaje sea mas llevadero y duradero, de esta forma no solo seria conductista, sino, se trabajaría para el desarrollo de capacidades Internas.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Teoría Gestalt y sus aportes a la educación
Por ejemplo en la enseñanza de la lectura el alumno aprende primero las letras, luego las palabras y por último podría formar una oración, para la Gestalt que abarca la totalidad, primero aprende la oración, de allí se desprenden las palabras y luego las letras.
Aporte que hace la Gestalt al aprendizaje
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmd01vuN2XIc6DlGpHdLg6_gvm_9d_99e3H5HkLybtZBb-QRIvlwEN8pOle9Xh_4nunrmAzyxIvWj5oDKi8vqj1wcQmOAidRISltqhkGIy5jzVHcCh9VRbOQgAYt9f0hwHARAsLMI2rD4/s320/clase.jpg)
Leyes de Gestalt
Se base en :
La mente configura , a través de ciertas leyes , los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria ( pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
En nuestra experiencia del medio ambiente , esta configuaración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman y las sumas de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por lo tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.
Este planteamiento se ilustra con el axioma: el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia esta escuela psicológica.
Gestalt analizó las diversa aréas de psicología (actitudes, el aprendizaje, la motivación, etc.). Se centro más en la percepción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFM1IJBQSKHZvAzohnMPGToaRSMq_02467UrHDzAo_UO-z7uW-5DdgO1_d6-abroMrqqM8dgdxk4Am7uiZ0eb8fClOWT2VQOvofhgOnHBnxaSOYyRp_J73znWKbKz9c5FqdF6DaifvNreh/s320/cubo3.gif)
Principios básicos:
No percibimops como elementos aislados, sino que por el contrario percibimos como globalidad o conjunto organizado.
Proceso de la percepción:
Dos tipos de longitudes: la física y la perceptiva ( ilusión óptica):
- La persona no es un receptor pasivode estímulos visuales.
- Aporta sus principios elementos organizativos para concretar el estímulo.
- La percepción no es un acto unuversal y común a todos.
- La percepción depende del contexto y de la experiencia previa del sujeto.
- En contraposición a los empiristasy estructuristas que dicen que los estímulos se aprenden.
- Gestalt considera que en el cerebro hay ya unas estructuras innatas para las cuales no hace falta experiencia ni aprendizaje.
Principios de la Gestalt:
Proximidad: es el principio de la organización perceptual, en donde grupos de elementos se perciben asociados por su proximidad.-
Similaridad: este es otro principio de agrupamiento en donde los elementos que poseen cualidades similares (color, forma, tamaño) son percibidos como parte de la misma forma.-
Buena continuidad: el principio de buena continuidad nos indica que preferimos percibir contornos continuos suaves a aquellos que cambian abruptamente.-
Cerramiento: es un principio que deriva de la Buena Continuidad, se podría decir que llenamos espacios vacios con formas o dicho de otro modo vemos formas en espacios vacios.-
Figura / Fondo: es un fenómeno interesante dentro de la Gestalt. La figura / fondo radica en que tendemos a percibir ciertos elementos como figura, con formas y bordes y otros como fondo.
Hay figuras que aunque ocupen el mismo porcentaje de lugar dentro de una imágen, tienden a ser figura y no fondo.
Rodear: es el principio que organiza la figura y el fondo. En este principio en particular, se hace más difícil identificar cual es la figura y cual es el fondo, ya que según se perciba una puede rodear a la otra.-
Área / Pequeño: este principio tambien deriva de la organización figura / fondo. El principio radica en que el área más pequeña sobresale por sobre el área mas grande, transformandose asÍ en figura.-
Simetría: este principio nos demuestra que preferimos percibir con más facilidad las formas combinadas de modo sim´étrico que aquellas combinadas de modo asimétrico.-
Pregnancia / Equilibrio: la ley gestaáltica del equilibrio, referida a figuras claras, simétricas y armónicas, se denomina LEY DE LA PRAEGNANZ. Afirma que la organiza´ción perceptual tiende a la mayor simplicidad posible. Las personas organizan los elementos del modo mas simple posible. En la pregnancia juegan mucho los conceptos de figura / fondo y Área / Pequeño como así tambien los demás principios de la gestalt.
WEB VISITADAS:
http://www.catfish-project.com.ar/
http://karpicius.freeflux.net
Gestalt: percepción y estructuras
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Las leyes de Gestalt
Las leyes de Gestalt
Explican como los estímulos se estructuran para formar las sensaciones y percepciones que el hombre aprovecha como estrategias de procesamiento para interpretar la información visual que recibe acerca de los objetos:
Ley De Constancia:
La mente añade elementos faltantes a fin de completar una figura. Contamos con una capacidad innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.
Buena Forma:
En alemán, la traducción de esta palabra es: Forma que transporta la esencia de algo. Es la tendencia de una forma a ser más regular, nos permite reducir ambigüedades y ayuda a buscar la forma más simple, simétrica, ordenada, comprensible y fácil de memorizar. Vemos las formas como unidades significativas y coherentes.
Si tratamos de recordar de memoria y luego dibujar, sin el modelo, el pajarito realizado en origami, será difícil replicarlo ya que a la memoria le costará retener esta "mala forma". Si en cambio, utilizamos una buena forma como base, como el dibujo del cuadrado con sus diagonales y dos mediatrices nos será mucho más fácil recordar y replicar la forma complicada del pajarito.
Ley De Continuidad:
La agrupación de los elementos en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a percibirse por el ojo humano como una unidad. Estos mismos elementos, en la misma posición relativa, pero no organizados linealmente no son percibidos como una unidad.
Ley de Figura-Fondo:
Al mirar nuestro entorno vemos objetos o figuras contra un fondo. Dependiendo de cómo opera nuestra mente, el mismo objeto se puede ver como figura o como fondo. Nuestra mente no puede ver el mismo estímulo como figura y fondo al mismo tiempo sino sucesivamente.
La copa de Edgar Rubin, ha sido usada como modelo por la Gestalt para describir el mecanismo perceptivo de esta relación figura-fondo.
Las diferencias entre fondo y forma son:
- Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, la figura es la que adquiere forma y no el fondo.
- El fondo pareciera que continúa como una imagen detrás de la figura.
- La figura se presenta como un objeto con definición: sólido y estructurado.
- La figura da la impresión de tener un color local sólido y el fondo pareciera etéreo y vago.
- El observador ve la figura como más cercana y la recuerda mejor que el fondo.
La Ley de similaridad hace que al leer transformemos una palabra desconocida en una conocida.
PERCIBIMOS TOTALIDADES ... ¿Si o no?
Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion corcreta. El rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un tdoo.
Imagen de percepción
miércoles, 31 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
Preguntas del " Super yó"
- De que es heredero el super yó?
- Cuáles son los tres gestos fundamentales que marcan al niño en la salida del edipo?
- Qué representa el super yó ?
- Cuáles son los factores que originaron el super yó primordial? y los que originaron el tiránico?
- De que son herederos el seper yó primordial y tiránico?
NUEVA UNIDAD...
Zonas Erógenas
Preguntas:
Freud “Conferencia 20”
1. ¿Por qué el autor relaciona lo sexual con lo indecoroso? (pág. 277)
2. ¿A qué llama y cuáles son las zonas erógenas según Freud? (pág. 286)
3. ¿Qué es para el autor el complejo de castración? (pág. 290)
Freud “3 ensayos”
1. ¿A qué llama el autor organizaciones pre-genitales y cuáles son? (pág. 180)
2. ¿Cuáles son los dos tiempos de la elección del objeto? (pág. 181)
3. ¿Qué es la libido y que diferentes tipos existen? (pág. 198)
Glosario:
Zonas Erógenas
Durante el crecimiento de los individuos su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo en los que se busca la satisfacción libidinal, la fuente de la libido son las zonas erógenas y el yo es el que guarda esta energía de la cual él es el primer objeto (autoerotismo), para posteriormente transformarse en una fuente de donde emana toda esa energía hacia los objetos externos. A lo largo de esta evolución, los niños pasan por una serie de etapas psicosexuales en las cuales son importantes diferentes zonas corporales ó erógenas, estos pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas. Estas etapas se dividen en:
Etapa oral: El centro es la boca. Relacionada con el placer por la alimentación, por chupar y morder objetos. El objeto de deseo es el pecho de la madre.
Etapa anal: El ano es lazona erógena. El placer está en la retención o eliminación de heces. Etapa del control de esfínteres.
Fase fálica: Los genitales son la zona erógena. Se descubren diferencias entre sexos. Al comienzode la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Se produce el complejo de Edipo. Resolución por medio de identificación con progenitor del mismo sexo.
Etapa de latencia: Sexualidad reprimida y oculta. Represión de deseos sexuales hacia el progenitor del sexo opuesto. Los impulsos sexuales inaceptablesson canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura.
Etapa genital: El impulso sexual, el cual antes era auto erótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto. Resolución del complejo de Edipo propiamente dicho.
La sublimación:
miércoles, 24 de agosto de 2011
Preguntas sobre el complejo de edipo.
2) Que acontece durante esas etapas?
3) Que sucede en el complejo preedipico?
4) Que relacion tiene el narcisismo con el edipo en la niña?
5) Que diferencia sustancial existe entre el edipo del niño y el edipo en la niña?
6) Que diferencias hay entre el niño y la niña con respecto a los objetos de deseo en el edipo?
martes, 23 de agosto de 2011
Etapa falica
Cuando abordamos el tema del edipo femenino vemos que esta edad el predominio imaginario y simbolico del pene, es tan fuerte que la niña cree que tambien ella posee un falo. Presisamente ese pene fantaseado llamado falo es lo que da nombre a la fase del desarrollo libidinal, durante la cual se produce la crisis edipica. En efecto Freud llama a esta fase, en la que la sexualudad permanece concentrada en el falo: la fase falica".
Freud: 20° Conferencia, 3 Ensayos
Preguntas:
¿Porqué el autor relaciona lo Sexual con lo Indecoroso? (20° Conferencia, Pag.277)
¿A qué llama y cuáles son , según Freud, las Zonas Erógenas?(20° Conferencia, Pag.286)
¿Cómo explica el autor el complejo de Castración? (20° Conferencia, Pag.290)
¿A qué llama el autor Organizaciones Pregenitales y cuáles son? (3 Ensayos, Pag.180)
¿Cuáles son los dos tiempos en la elección del objeto? ( 3 Ensayos, Pag.181)
¿Qué es la Libido y que difentes tipos existen?( 3 Ensayos, Pag.198)
La Fase Anal
La Fase Anal es la segunda fase de la evolución libidinal y Esta es la segunda pulsión mencionada por Freud. Puede situarse aproximadamente entre 2 y 4 años; se caracteriza por una organización de la libido bajo la primacía de la zona erógena anal Aunque las necesidades orales (Fase previa a la anal) continúan activas en menor grado, la organización de la líbido se va trasladando paulatinamente a la zona anal. El objeto (el mundo exterior) está relacionado ahora en función su interacción con él mediante su depósito de las heces. Existe un afán de dominio hacia el mundo exterior, apreciable en la aparición de los pares opuestos, se quiere exhibir, lo hace en parte mediante esa práctica. Durante esta etapa el niño destruye, manipula objetos. El niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas y comienza a forjar su personalidad. En el momento de la defecación el niño siente placer, y comienza la práctica de de controlar sus intestinos al retener las heces para sentir más placer aún al expulsarlas.